miércoles, 28 de noviembre de 2012







Fecha de Publicación: 27/11/2012
Fuente: EFE


El municipio de Makurazaki, en el sur de Japón, anunció hoy la próxima construcción de una gran planta solar con una capacidad de 9,86 millones de kilovatios por hora (kWh) anuales, que se edificará en el terreno que actualmente acoge un aeropuerto.
La central, que comenzará a construirse después de que se derribe el aeródromo en marzo de 2013, ocupará una extensión de 12,9 hectáreas y estará formado por 53.000 panales solares.
La planta comenzará a generar electricidad en marzo de 2014 y estará operada por una compañía formada por los grupos nipones Orix y Kyudenko, que pagaran 85 millones de yenes (796 millones de euros) anuales por el arrendamiento del terreno, según detalló el ayuntamiento de Makurazaki.
La producción energética de la planta, equiparable al consumo anual de 2.740 hogares, será distribuida por el operador de la isla sureña de Kyushu, KEPCO, en la que se ubica el municipio.

Un aeropuerto reconvertido en planta solar 
El aeropuerto de Makurazaki, que abrió sus puertas en 1991 y suspendió sus operaciones en 2003, ha servido para vuelos de pasajeros, de transporte de mercancías y como base para los helicópteros de rescate de la provincia.
"A pesar de que el aeropuerto ha servido para ampliar la economía local, la construcción de la megaplanta solar traerá nuevos proyectos de desarrollo para estimular la zona", detalló en una rueda de prensa el alcalde del municipio, Tadashi Kamisono, citado por la agencia Kyodo.

Tras Fukushima, a la búsqueda de un plan de energía
Desde el accidente atómico en la maltrecha planta de Fukushima en marzo de 2011, Japón se encuentra inmerso en la concreción de un nuevo plan de energía con el que el Gobierno espera poner fin a las nucleares en la década de 2030.
Actualmente, el archipiélago nipón mantiene paralizados 48 de sus 50 reactores atómicos, que antes del accidente producían cerca del 30 por ciento del total de la energía del país.
Entre los proyectos solares aprobados en Japón se encuentra el de la española Gestamp Solar, que planea invertir más de 870 millones de euros en plantas y paneles de energía solar durante los próximos tres años. 


http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2012/11/japon-construira-una-gran-planta-solar.html

Perder para conocer no es perder!

Después de la tragedia que vivió Japón con el Tsunami, fue prioritario suplir las necesidades energéticas de la población, ya que las condiciones en las que quedaron las empresas e industrias no permitían el abastecimiento eficiente y suficiente de éstas, además que se generó contaminación al ambiente por emanación de tóxicos, por lo que se optó por la implementación de tecnologías limpias como la planta solar.

El conocimiento que nos quedó, es cambiar nuestra postura frente al mundo y aportar como ingenieros que seremos a la creación de proyectos rentables eficientes y amigables con el entorno.

jueves, 22 de noviembre de 2012



Nicaragua se ganó la gran riqueza pesquera y petrolífera del mar.


Recordemos que en 1928 Colombia y Nicaragua firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, que asigna al primero las aguas e islas ubicadas a partir del meridiano 82 hacia el este cuyas costas están separadas por una distancia aproximada de 400 millas, sin embargo la corte no tomó en cuenta este tratado y cedió el mar a Nicaragua.


Todo poder viene con una gran responsabilidad! Es por eso que la explotación de los recursos conlleva una responsabilidad social y ambiental en donde la explotación no sobrepase los límites de la recuperación del medio ambiente y minimice los índices de pobreza de la población, ahora bien, con el nuevo dictamen de la corte las islas y cayos cuentan con solo 12 millas de mar, lo que significa que afectaron la actividad económica del sector y que la explotación petrolera impactará como es de esperarse la zona aledaña, es decir las islas, esto sin tener que pagar por las repercusiones ambientales y sociales que estas generen.


En definitiva Nicaragua no pudo tener mejor acuerdo.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Químicos en la Comida

http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2012/11/entrevista-monique-robin.html


Así como sucedió con el DDT ( Dicloro Difenil Tricloroetano) un pesticida bioacumulable creado en 1939 que trajo consigo la contaminación de fuentes de agua y gran mortandad de animales en el ecosistema, y que en 1994 después de 55 años de perjuicios y debates, el ministerio del medio ambiente prohibió su uso debido a su alta toxicidad y efectos en el cuerpo humano tales como el cáncer.

Así mismo sucede hoy en día con la cantidad de elementos que son utilizados indiscriminadamente por la industria, comercio, agricultura y ganadería, los cuales afectan considerablemente el ecosistema y al hombre, y se ocultan en que la mayoría de estos son acumulables en el cuerpo y demoran años en ser detectados, pueden ser pasados entre los seres vivos a travez de la cadena alimenticia y finalmente generan enfermedades como el cancer.

El problema radica en la falta de conciencia social y ambiental no solo de la industria sino del gobierno que en su búsqueda de generar un capital ilusorio permiten el uso de sustancias dañinas como las mencionadas anteriormente sin tener un verdadero conocimiento sobre sus repercusiones.

El problema no es de los químicos, estos son muy benéficos si se les sabe aprovechar de manera responsable.