domingo, 27 de enero de 2013




El Atlántico absorbe menos CO2 por la ralentización de la circulación oceánica.



24.01.2013:
 La circulación meridional de retorno del Atlántico, que transporta las aguas cálidas superficiales hacia el norte y las aguas frías profundas hacia el sur, cumple un papel crucial en el sistema climático, ya que facilita la redistribución del calor, el agua dulce y el dióxido de carbono del planeta. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la ralentización de esta circulación contribuyó a que la región subpolar del Atlántico disminuyese rápidamente su capacidad de absorción del CO2 atmosférico entre 1990 y 2006.

Los investigadores han combinado datos sobre el transporte oceánico de volumen, calor y CO2 para rastrear la absorción en las regiones subtropical y subpolar del Atlántico Norte durante las últimas dos décadas. Los resultados, que aparecen publicados en Nature Geoscience, constatan que la absorción del dióxido de carbono antropogénico, el de origen humano, se produjo casi exclusivamente en el giro subtropical del Atlántico Norte.

Los análisis muestran además que el océano aportó menos calor a la atmósfera, una disminución relacionada con la ralentización de la circulación meridional. “Según modelos de simulación, el calentamiento de la superficie del mar coincide con una reducción en la recirculación meridional en el Atlántico. Nuestras conclusiones constatan que la ralentización de la circulación fue en gran parte la responsable de esa pérdida de la capacidad de absorción, a través de una reducción de la pérdida del calor oceánico y por la disminución de la captación de CO2 antropogénico en aguas subpolares”, explica Fiz Fernández Pérez, investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.

Los científicos llevan tiempo estudiando el funcionamiento del Atlántico porque es el océano que almacena mayor cantidad de CO2 respecto a su volumen total (solo el Atlántico Norte absorbe anualmente un tercio de todo el dióxido de carbono captado por los océanos). La cantidad de calor transportado en la circulación meridional de retorno tiene un impacto directo sobre el clima por el suministro de calor a las costas, de ahí la importancia de conocer cuándo ese transporte será más débil y cuándo será más fuerte.

Según los investigadores, el debilitamiento observado se atribuye a una reducción del CO2 de origen natural. “El aumento acelerado del CO2 en la atmósfera está menguando la capacidad de absorción del océano, lo que respaldaría las predicciones más pesimistas sobre el impacto del cambio climático”, destaca el investigador del CSIC.

Publicación original:
Fiz F. Pérez, Herlé Mercier, Marcos Vázquez-Rodríguez, Pascale Lherminier, Antón Velo, Paula C. Pardo, Gabriel Rosón y Aida F. Ríos; "Atlantic Ocean CO2 uptake reduced by weakening of the meridional overturning circulation."; Nature Geoscience.


COMENTARIO:

Este articulo nos permite dilucidar el porqué de los cambios abruptos que estamos sufriendo, si bien es cierto es normal tener emisiones de CO2, que existen fuentes de emisión naturales que sería imposibles de erradicar y que en cierta forma son necesarias estas emisiones para mantener el equilibrio, también es cierto y como lo ratifica el artículo  el medio ambiente no puede soportar la exageradas cargas que el hombre está arrojando continuamente, y como consecuencia tenemos que sufrir las oleadas de calor teniendo la cognición de que el problema se agravará con el paso del tiempo.




6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El medio ambiente contribuyendo al calentamiento y nosotros por un lado colaborandole.
    Debemos ya tomar consciencia de la situaciones de calentamiento que se ha venido presentando, y aunque hablan y piden que se ayude al medio ambiente es inútil el intento en algunos ciudadanos que aun hacen caso omiso a la situación.
    Aun hay grandes industrias que no toman las medidas para equilibrar los daños que le causan al medio.
    Ya la ciencia ha incorporado nuevas tecnologías amigables con el medio, deberían ser tenidas en cuenta por nuestros gobernantes y tratar de implantarlas en lo posible, así no seria tan grande el daño que se genera junto al que propicia el mismo ambiente como vemos en la noticia.

    ResponderEliminar
  3. Lo importante siempre ha ido que nos demos cuenta todo el dano causado y su irreversibilidad. Tomemos conciencia, ya es inevitable que este la contaminación, debemos intentar pararla donde va y ayudar al medio ambiente.

    ResponderEliminar
  4. Es hora de que cada uno de nosotros aportemos nuestro granito de arena y ayudemos al planeta.

    ResponderEliminar
  5. El calentamiento global era algo normal, hasta que los seres humanos empezamos con las construcciones y tantas tecnologías a inclinar esta pendiente mucho a tal punto que nada en el mundo se alcance a adaptar por lo rápido que sucede, hasta que los efectos en el planeta tierra sean mas duros y todos empiecen a sentirlos más, dejara de importar mas la economía y tal vez ya sea demasiado tarde.

    ResponderEliminar
  6. "Conciencia,conciencia,conciencia..."
    Educación es la respuesta más acertada ...
    ¿Como crear conocimiento compartido de nuestro entorno,cuando si ni siquiera se tiene el más mínimo interés por saber los deberes que nos pertenecen por solo estar vivos?
    Deberes como cuidar el planeta,como cuidarnos unos a otros... que por propia intuición son básicos para vivir,parece que quedaron olvidados ya en un tiempo que nadie recuerda.
    Lastima que esto se siga presentando,ojalá alguna día podamos hablar de en serio poder crear conciencia.

    ResponderEliminar