miércoles, 28 de noviembre de 2012







Fecha de Publicación: 27/11/2012
Fuente: EFE


El municipio de Makurazaki, en el sur de Japón, anunció hoy la próxima construcción de una gran planta solar con una capacidad de 9,86 millones de kilovatios por hora (kWh) anuales, que se edificará en el terreno que actualmente acoge un aeropuerto.
La central, que comenzará a construirse después de que se derribe el aeródromo en marzo de 2013, ocupará una extensión de 12,9 hectáreas y estará formado por 53.000 panales solares.
La planta comenzará a generar electricidad en marzo de 2014 y estará operada por una compañía formada por los grupos nipones Orix y Kyudenko, que pagaran 85 millones de yenes (796 millones de euros) anuales por el arrendamiento del terreno, según detalló el ayuntamiento de Makurazaki.
La producción energética de la planta, equiparable al consumo anual de 2.740 hogares, será distribuida por el operador de la isla sureña de Kyushu, KEPCO, en la que se ubica el municipio.

Un aeropuerto reconvertido en planta solar 
El aeropuerto de Makurazaki, que abrió sus puertas en 1991 y suspendió sus operaciones en 2003, ha servido para vuelos de pasajeros, de transporte de mercancías y como base para los helicópteros de rescate de la provincia.
"A pesar de que el aeropuerto ha servido para ampliar la economía local, la construcción de la megaplanta solar traerá nuevos proyectos de desarrollo para estimular la zona", detalló en una rueda de prensa el alcalde del municipio, Tadashi Kamisono, citado por la agencia Kyodo.

Tras Fukushima, a la búsqueda de un plan de energía
Desde el accidente atómico en la maltrecha planta de Fukushima en marzo de 2011, Japón se encuentra inmerso en la concreción de un nuevo plan de energía con el que el Gobierno espera poner fin a las nucleares en la década de 2030.
Actualmente, el archipiélago nipón mantiene paralizados 48 de sus 50 reactores atómicos, que antes del accidente producían cerca del 30 por ciento del total de la energía del país.
Entre los proyectos solares aprobados en Japón se encuentra el de la española Gestamp Solar, que planea invertir más de 870 millones de euros en plantas y paneles de energía solar durante los próximos tres años. 


http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2012/11/japon-construira-una-gran-planta-solar.html

Perder para conocer no es perder!

Después de la tragedia que vivió Japón con el Tsunami, fue prioritario suplir las necesidades energéticas de la población, ya que las condiciones en las que quedaron las empresas e industrias no permitían el abastecimiento eficiente y suficiente de éstas, además que se generó contaminación al ambiente por emanación de tóxicos, por lo que se optó por la implementación de tecnologías limpias como la planta solar.

El conocimiento que nos quedó, es cambiar nuestra postura frente al mundo y aportar como ingenieros que seremos a la creación de proyectos rentables eficientes y amigables con el entorno.

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que Japón es gran ejemplo de perseverancia, a pesar de que ha sufrido grandes pérdidas, siempre tiene un impulso admirable para seguir adelante con nuevas ideas y grandes pensamientos como lo es esta planta solar.
    "Pueden perder muchas cosas pero jamás se dan por vencidos"

    ResponderEliminar
  3. Es agradable saber que países como Japon estén desarrollando proyectos rentables que ayuden a suplir las necesidades energéticas de la población pero también colaboren con el cuidado del medio ambiente.

    ResponderEliminar
  4. Japón como potencia mundial esta comprometida con gran parte del mundo, buscando siempre beneficiarse tanto así misma como a sus aliados y con esto ultimo mencionado en la noticia no solo brinda alternativas para el país si no para el mundo entero, es un ejemplo a seguir.

    ResponderEliminar
  5. Es bueno que se recurra a estos medios de obtención de energía, ya que se ayuda a la disminución de gasto de materias primas. De igual forma se evitan en gran escala incidentes como el ya ocurrido con la planta nuclear y mejor aun si estas medidas se implementan el lugares de alto riesgo sísmico como Japón. Es ademas admirable ver como este país, luego de tanto daño que sufrió con el Tsumani pasado se reconstruya de una forma tan acelerada y amigable para el ambiente.

    ResponderEliminar
  6. Este hecho demuestra que Japón busca de cualquier manera recuperarse, ejemplo que deberían tomar los demás países pues, luego del Tsunami que afectó gravemente las plantas y por consiguiente la economía, ellos están en busca del mejoramiento sin tener que invertir mucho. Es de vital importancia que obtengan energía de esta manera ya que contribuye con el desarrollo y el crecimiento del país al mismo tiempo con el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  7. Es impresionante ver cuan emprendedores y apesar de que hace poco pasaron por una calamidad no se quedaron estancados, si no que inmediatamente empezaron a planear una nueva forma de producir energía que sea amigable con el ambiente y no tan riesgosa. Que bueno tomar ejemplo de cosas como esta.

    ResponderEliminar
  8. Es una excelente noticia, es tiempo de que se busquen nuevas formas de energía, dejando atrás los modos de obtención de energía orgánica como la forma fósil y pasar a una forma ecológica como los paneles solares.

    Ojala nuestros dirigentes también tomen conciencia ecológica y se pongan una mano en el corazón y otra en el bolsillo, para poder invertir en esta tecnología.

    Hay lugares donde se utilizan los paneles solares pero se podría extender a otros lugares este método y así fomentar una conciencia ecológica, cívica y constructiva en la sociedad. Por otro lado esta es una tecnología en la que se invierte mucho dinero pero luego de la primera inversión el costo para mantenerla es mínimo, así que en unos años se recuperaría esa inversión.

    ResponderEliminar